El déficit de naturaleza es un término que se ha popularizado en los últimos años para describir la desconexión cada vez más grande que existe entre los seres humanos y la naturaleza. La vida en las ciudades y el uso excesivo de tecnología, han llevado a muchas personas a alejarse de los ambientes naturales. Esto, puede tener un impacto negativo en su bienestar físico y emocional.

El defecto de la naturaleza se ha relacionado con diversos problemas de salud, tanto físicos como mentales. Algunos estudios han encontrado que las personas que pasan más tiempo en contacto con la naturaleza tienen una mejor salud. Mejora su salud cardiovascular, su sistema inmunológico se vuelve más fuerte y tienen una menor incidencia de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Además, la falta de contacto con la naturaleza puede tener un impacto negativo en el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Los niños que crecen en entornos urbanos y no tienen acceso regular a entornos naturales pueden tener dificultades para desarrollar habilidades sociales, cognitivas y emocionales.

Es importante destacar que el déficit de naturaleza no afecta solo a las personas, sino también al medio ambiente. La desconexión de las personas con la naturaleza puede llevar a cabo una falta de comprensión por la importancia de la conservación y protección del medio ambiente.

Esta desconexión con la naturaleza, nos lleva a preferir pasar nuestro tiempo de ocio en lugares cerrados. Lugares como por ejemplo los centros comerciales, donde se nos incita de forma continua al consumismo. Podemos comprar cosas que no necesitamos, dejándonos llevar por el bombardeo e impacto continuo de la publicidad subliminal, (y en ocasiones no tan subliminal) a la que estamos expuestos dentro de este tipo de locales y centros. Y esto, puede tener consecuencias.


¿Cuáles son las consecuencias?

  • Pérdida de dinero: gastamos dinero en productos que no necesitamos.

  • Desorden: si compramos sin necesidad, en muchos casos, estos objetos que hemos adquirido, no serán utilizados y caerán en el olvido. Si no controlamos la cantidad de objetos que entran en casa, podemos correr el riesgo de acumular grandes cantidades de pertenencias que solo están robándonos espacio y energía.

  • Impacto ambiental: La producción masiva de productos y su posterior descarte, produce una gran cantidad de residuos y emisiones de gases que contribuyen al cambio climático y la contaminación.
  • Pérdida de tiempo: Imagina que estás pasando la tarde en el centro comercial, un lugar cerrado,donde no vemos la luz del sol y rodeados de distracciones. Cuando sales para volver a tu casa, te das cuenta que es de noche. Tu solo ibas a pasar un par de hora, pero llevas 4. Se te ha hecho de noche y tarde. Se te ha ido el tiempo sin darte apenas cuenta.
  • Estrés: si, porque aunque creas que te has distraído, la música tan alta en las tiendas, tanta gente paseando por los pasillos y en muchos casos de forma acelerada, te agitan y te estresan sin que puedas casi ni percibirlo.

¿Qué podemos hacer para combatir el déficit de naturaleza?

A nivel global para combatir el déficit de naturaleza, es importante fomentar el acceso a ambientes naturales, ya sea a través de la creación de espacios verdes en las ciudades o mediante programas de educación ambiental en las escuelas. 

Ideas para mejorar tu conexión con la naturaleza:

  • Escoge pasar tiempo libre en contacto con la naturaleza y no en espacios cerrados: paseo por el bosque, rutina deportiva en exteriores (playa, montaña, parques).

  • Decora tu casa con menos objetos artificiales y en su lugar opta por más plantas y flores naturales.

  • Busca oportunidades para conectar con la naturaleza aunque sea solo con sonidos relacionados con ella. Por ejemplo puedes meditar con sonidos de la naturaleza o tomar un baño relajante con música ambientada en la naturaleza.

  • Usa papeles pintados, murales, vinilos o fotografías que representan espacios naturales como bosques, selvas, pastos, acantilados frente al mar, etc…

  • Si puedes, bebe agua natural de manantial. Este agua tiene unas propiedades mucho mejores que las del agua embotellada.

  • Plantea tus viajes de escapadas y vacaciones a lugares que estén en la naturaleza.

  • Si te desplazas por trabajo, escoge hoteles que cuenten preferiblemente con espacios verdes, para en tus momentos de descanso poder cargar pilas en contacto con esos espacios.

Ahora que ya conoces todo esto, está en tu mano elegir si prefieres vivir y disfrutar de la naturaleza el máximo tiempo posible y aprovecharte de todos los beneficios que te aporta.